
Este libro tiene el honor de ser el único libro que me obligaron a leer en el colegio, y que he vuelto a leer por mi cuenta. Empecé el libro con escepticismo, pero a las pocas páginas cambié de opinión, cuando lo acabé me había encantado. No se muy bien cual fue el motivo, pero me gustó mucho. Quizás fue el aire épico de la historia, o tal vez la heroicidad del protagonista, o fue el honor y la integridad que tienen cada uno de los personajes. El autor, anónimo, también tuvo parte de la culpa, pues el estilo que imprime a su obra es el de los grandes clásicos. Seguir a Rodrigo Diaz de Vivar, en sus batallas contra los musulmanes, es una experiencia que recomiendo. ¡Viva el Cid!
Y este no lo he releído (aunque sinceramente creo que lo del cole no cuenta), pero he estado a punto de volver con "la celestina". A punto a punto...
ResponderEliminaryo lo lei como tu en el colegio y lo sigo teniendo en mi estanteria en la version de catedra y lo releo de vez en cuando... y siempre encuentro matices que se me escaparon en las lecturas anteriores
ResponderEliminarYo también lo leí, pero francamente no recuerdo casi nada, excepto algo de la barba bellida.
ResponderEliminarNo, en serio, nunca lo he retomado.
El libro que me obligaron a leer y he retomado, releído y hasta ofrecido acogimiento familiar es Fortunada y Jacinta (de mi admiradísimo Galdós)
¡Me alegra de que hables de un clásico!
Isi retorna al primer lugar...jajaja ¡ha recuperado sus superpoderes!
ResponderEliminarahhh el Cid Campeador...yo me hice la loca en la prepa y no lo leí; por ahí entregué el trabajo sin haber leído absolutamente una sóla página. Me acuerdo haber visto en un cantinflas show o en la revista de él la historia y de ahí la saqué (mira nomás que tramposa yo ehhh).
Me has sacado las ganas de leerlo. ¡Gracias Hilario!
Hola, Hilario. Por fin un libro que conozco y sobre el que puedo opinar.
ResponderEliminarMi relación con Mio Cid no es muy buena. Con él nos estuvo torturando durante cuatro meses una profesora de literatura en el instituto. Si es cierto que años después, tuve que volver a leerlo (también como lectura obligatoria) y no resultó tan horrible como pensaba.
Como Carmina, lo tengo en la versión de Cátedra pero la verdad es que no lo releí.
Tu comentario me reconcilia un poco con él.
¡Menuda guerra teneis montada con a ver quien comenta primero! Me gusta, denota que hay buen ambiente.
ResponderEliminarIsi, quizás tienes razón, cuando te obligan a leerlo no cuenta. Pero con ello quiero hacer notar lo mal que recomiendan los libros en el colegio. Con lo que me gusta leer, con la cantidad de libros que tuve que leer por obligación, ¡y que sólo tuviera ganas de releer uno!
Carmina, ¡que alegría verte una vez más por aquí! Te vas a convertir en una habitual.
Loquemeahorro, de tu querido Galdós unicamente he leído "Trafalgar". Quizás debería darle otra oportunidad.
Bibliomulimica, te comprendo, yo también hice eso con algunos libros del colegio. Habiendo tan buena literatura, ¿porque nos recomendaban libros tan malos? Pero, en serio, este vale la pena.
Gracias a todos por vuestros comentarios.
Coincido contigo. Yo también disfruté mucho releyendolo. Es de lo poco que me gusto de las lecturas en el colegio.
ResponderEliminarLa heroicidad del Cid es lo que más me llama la atención, y lo que me atrapó de la historia
Me perdí unos días, pero estoy de vuelta, mirando como el Mio cid se pasea por tu blog. Tengo mis criterios sobre los libros de escuela, muchas veces no es el libro, sino el profesor... hubo una que hizo llorar a los alumnos cuando el Quijote moría... y eso solo se logra con verdadera vocación, pero no abunda.
ResponderEliminarAhora registraré completo tu blog, que hace tiempo no lo hacía y me gusta, un saludo,
AD.
Ya estoy aquí, respondiendo a vuestros buenos comentarios.
ResponderEliminarLammermoor, te compadezco, por la profesora que tuviste que aguantar. Me alegra que -por fin- hayas leído un libro sobre el que escribo.
César, ya veo que las malas recomendaciones literarias, es algo común a todos los colegios. A mi, que estaba en Mallorca, me hicieron leer algunos autores locales que daban pena. Además las historias parecían de enfermos mentales. Mas que educarme, me deseducaban.
Ade, tienes razón, no hay nada peor que un profesor sin vocación, que pone poco empeño en lo que hace. Me alegra verte de nuevo por aquí.
Dale, dale una oportunidad, te recomiendo vivamente Tormento.
ResponderEliminarTrafalgar no lo he leído (y eos que era la típica lectura obligada).
Ni ningún otro "episodio nacional", mi hermana se leyó seguiditos como ¿8? episodios nacionales.
Yo voy por los blogs del mundo diciéndole a la gente que se lea Tormento, La Desheredada, El Amigo Manso. En fin, una manía como otra cualquiera, peores cosas hay...
Creo que algún autor debería adaptar las obras clásicas y obligatorias a los lectores de colegios e institutos, porque el problema no es que los libros sean malos; sino que es la edad de los lectores a los que se los destinan por imposición.
ResponderEliminarNo tiene lógica.
Veo normal que un niño sepa que existe el Quijote, pero eso de que le pongas a leer ese libro terrible con ese lenguaje antiguo, es poco menos que un crimen!
Isi ahora estan adaptados nada que ver con la serie catedra que nos hacian leer a nosotros, hasta han adaptado Platero y yo que era digerible, ademas mi hijo tiene el Quijote en comic. Para la gente de Valencia nuestro Quijote por asi decirlo era Tirant lo Blanc y hay cientos de adaptaciones infantiles buenisimas. Ahora en los institutos se leen las adaptaciones y no los originales, y yo me tuve que le leer la Regenta, la Celestina y un monton mas de clasicos, tal y como los crearon... Perdona Hilario que use tu plataforma para contestarle a Isi
ResponderEliminarvaya Carmina! pues me dejas alucinada, porque pensé que sólo se me había ocurrido a mí, jajajaja.
ResponderEliminarPues yo no tuve de esos libros adaptados, y eso que hace tan sólo 9 añitos que dejé el instituto...
En fin, supongo que las nuevas generaciones tendrán muchas más ganas de leer los clásicos que nosotros.
¡Qué alegría volver a ver tantos comentarios! Gracias a todos por vuestras aportaciones al debate.
ResponderEliminarLoquemeahorro, ni había oído hablar de ese libro, buscaré información por ahí. ¿Lo tienes reseñado en tu blog?
Isi, es una buena idea la de adaptar los libros, como bien dice Carmina, ya se está haciendo. Es normal que no lo sepas, porque es algo mas o menos actual. Pero, yo tiraría más por libros que enganchen de verdad. Así los más pequeños cogerán afición, y ya leeran los clásicos cuando toque.
Carmina, contesta sin problemas, los comentarios no tienen porque estar dirigidos siempre a mi. Es un coloquio entre todos. Me ha hecho gracia lo del Tirant lo Blanc, porque a mi también me lo hicieron leer en Mallorca. Me aburrí como una ostra leyéndolo, aunque no fue de los peores.
Isi estas generaciones que vienen estan muy consentidas, pero reconozco que al que no le gusta leer le ponen un clasico de los pesados y no vuelve a coger un libro en su vida, y sobre todo se desarrolla la picaresca, yo hace muchisimos años que deje el instituto y que deje tambien la licenciatura, tengo 37 años, en aquella epoca ya recuerdo que mis compañeros me decian te pagamos lo que quieras pero por dios ayudanos a hacer el trabajo o a pasar el examen sin leernos el libro, como soy algo tonta nunca he cobrado por eso pero si recuerdo haber hecho varias versiones de trabajos para distintos amigos de un mismo libro y preparar resumenes lo mas completo posibles para que la gente pudiera pasar el examen... pero ahora recuerdo con una sonrisa aquellos años y sobre todo la picaresca desarrollada, tengo un hijo de 10 años y por eso y porque me codeo con madres que tienen sus hijos en la ESO se que muchas de las obras que se leen en el instituto hoy en dia estan adapatadas con muchas menos hojas y un lenguaje mas sencillo, y por cierto el mio cid tambien esta adapatado y traducido al castellano que tu y yo hablamos nada de castellano antiguo que te las veias y te las deseabas a veces, y del quijote hay muchisimas versiones dudo de que ahora nadie lea la version de Catedra explicada y comentada que me lei yo en quince dias los dos tomos sudando la gota gorda pero hasta para mi era un suplicio en periodo de examenes como estabamos...
ResponderEliminarHilario yo tambien me aburri con el Tirant lo Blanc lo lei en valenciano antiguo, sin embargo mi hijo trajo un dia a casa un comic, de lo mas erotico que hable con la bibliotecaria y le dije oye desde que edad dejais coger este libro a los niños y me dice pues lo coge quien quiere pero tiene mucho exito y le dije como no nena, lo has ojeado y me dice no porque, y le digo mujer por explicarte el exito del libro, y por dentro vamos el comic era muy sensual y muy sexual y no veas como los niños lo cogian y se lo pasaban, el otro dia vino con otra version y aproveche para leerla yo tambien y dije por dios... si me hubieran a mi dado este librito no hubiera odiado a Tirant lo Blanc, i en valenciano moderno, nada de el valenciano antiguo que nos hacia sudar lo indecible....
ResponderEliminarHombre Hilario, yo en mi blog... es que no comento libros, como mucho, los descacharro vilmente.
ResponderEliminarPero muchas veces he pensado incluirlo en "Recomienda un libro" de alguno de vuestros blogs.
¿Tú tienes una sección de ese tipo? Te doy a tí la chapa con este tema?
Carmina, haga lo que se haga, la picaresca nunca desaparecerá. Si puedes conseguir algo con menos esfuerzo, al menos lo intentarás.
ResponderEliminarEn cuanto al Tirant, estoy de acuerdo contigo, yo lo leí en mi adolescencia y me quedé flipao. Aún sin imágenes, aquello era erotismo en estado puro. Cuando se lo dije a mi padre alucinó, porque, en teoría, aquellos libros estaban para educarnos. La pregunta es: ¿educarnos en que?
Loquemeahorro, no se si estoy intentando desvirtuar tu blog, pero, con toda tu cultura literaria, podrías hacer una sección bastante buena.
Siento mucho no entender la jerga, pero ¿que quiere decir "darte la chapa"? Es que no sé muy bien por donde vás.
Hilario, no dejas de sorprenderme, con tus registros de lectura!
ResponderEliminarNo me extraña que Isi quiera llegar la primera, !como se pone esto!, yo también lo tengo en Catedra, (no me torturaron), con estas ediciones te quedaban unos trabajos que los profesores no podían rechazar!
Ale me encanta esa vena pícara.
Yo recuerdo haber tenido una colección de clásicos ilustrados que me encantó.
Loquemeahorro eres una caja de Pandora, Galdós, tus comentarios, tu blog, estoy con Hilario.
Hola Hilario, yo si que lo leí pero como tu dices, obligatoriamente, y para mi ni pena ni gloria, tenñia otras preocupaciones en aquellos momentos, además si no recuerdo mal estab en castellano antiguo ¿no?, no lo sé, no me hagas mucho caso. Lo que si recuerdo es al gnomo (no piense en un ser mitológico, era mi profesor de literatura, que medía 1.50 y que nosotros eramos adolescentes de 15 años muy crueles) y un trimestre entero hablando del dichoso librito, y nosotros pensabamaos que era porque no quería trabajar y no preparaba otro tipo de clases.
ResponderEliminarEn fin, que la experiencia fue tan sin sustancia que no me dan ganas de retomarlo.
No os engañéis, me sacáis de Galdós y he leído 4 cosas (bueno, a lo mejor 5).
ResponderEliminarDe momento voy a dejar mi blog tal y como está, lo de las reseñas literarias os lo dejo a vosotros, que realmente lo hacéis muy bien.
Dar la chapa es dar la lata, incordiar, contarle a alguién tu vida en verso. Sospecho que es un término que se pasó de moda en 1993 (como yo, vamos)
Maribel, es que me gusta cambiar mucho de estilo con los libros. No quiero terminar un libro y leer otro parecido, sino cuanto más diferente mejor. Me alegra que disfrutaras con aquellas ediciones, lo has hecho por todos los demás.
ResponderEliminarEva, seguro que erais unos alumnos bastante traviesos, pero he de reconocer que yo también he apoyado motes crueles a profesores. ¿Qué preocupaciones tenías? Yo a esa edad no me preocupaba de nada, era el hombre más feliz del mundo.
Loquemeahorro, gracias por la aclaración. Seguiremos disfrutando de tu blog tal y como está, quizás sea lo mejor, porque en lo tuyo no hay quien te haga competencia.
Gracias a todas por vuestros comentarios.
Hilario pues te digo cuales eran mis principales preocupaciones en esa época:- Persuir al chico que me gustaba, que por cierto ya ni sé quién es.
ResponderEliminar- Preocuparme de no liarla para que mis padres me dejaran salir el siguiente domingo.
_ buscar nuevas ideas para poder salir un martes sin que mi madre supiera que estaba saliendo.
En fin esas cosas que segura estoy que a ti también te preocuparon en su momento. Preocupaciones muy grandes para una cabeza de adolescente como la mía, menos mal que creo que ya he madurado que si no ;)
Veo que eras un poco rebelde. Yo fui un adolescente un poco más dócil, la fase de rebeldía la pasé un poco más tarde, en la universidad.
ResponderEliminarLO LEI I MIENTRAS LO HACIA... DORMIA!
ResponderEliminarNO ME INTERESO NADA..
¿Viva el Cid?
ResponderEliminarPues no puedo decir lo mismo, jejeje.
Como filóloga hispánica sí, una gran obra. Como musulmana no simpatizo mucho con el personaje, la verdad. Jejeje.