
¿Porque este libro es considerado una obra de arte? ¿Qué tiene este autor que no tengan otros? Podriamos decir multitud de cosas, pero enumeraré unas cuantas que considero importantes. Lo primero son las descripciones. Es verdaderamente llamativo que en una historia de elfos, duendes, enanos, hobbits... las descripciones sean tan buenas. ¿Como es posible que tantas personas nos imaginemos igual a tantos personajes y situaciones de la historia? Simplemente con una mano magistral, como la de nuestro amigo Tolkien. Otro punto es la riqueza de cada uno de los personajes. Con tantos personajes y razas diferentes, resulta enormemente complicado que estos queden bien definidos y logren tener presencia en la historia. Este es otro logro de nuestro escritor británico.
El siguiente punto es difícil de explicar. Me refiero a la épica, la magia, que rodea a la historia. Continuamente se hacen referencias a historias antiguas y heroes de antaño; los personajes cantan canciones en idiomas de otras razas; los protagonistas son valerosos, íntegros, generosos, sin quedar nunca como seres de otro planeta. El sacrificio de Frodo, la amistad de Sam, el valor de Aragorn, la sabiduría de Gándalf...
Podría continuar hasta no parar, pero creo que con lo que he dicho, he dejado al libro en el lugar que le corresponde. No he mencionado el argumento en si (el guión, que dirían los cinéfilos), pero creo que es sobradamente conocido. Me gustaría tener la imaginación de Tolkien, para poder crear una historia así, de la nada. Mi más sincero y firme aplauso.
Será difícil de explicar, pero lo has hecho muy bien. La literatura fantástica tiene en El Señor de los anillos un reto muy alto, he visto textos posteriores y se quedan en el intento, será muy difícil superar una obra maestra como esa.
ResponderEliminarAD.
casi todos los autores rusos de esa epoca hacian unas descripciones magistrales, que daban poco margen a la imaginacion del lector... por eso casi todos tenemos las mismas imagenes.... esta si es la entrada 50 no? Felicidades...
ResponderEliminarAdela, estoy contigo, yo después de este libro tuve una fijación por lo fantástico, pero me llevé muchas desilusiones. Tolkien es mucho Tolkien. Con comentarios como los tuyos es difícil vivir la modestia.
ResponderEliminarCarmina, llebo tiempo queriendo leer algún clásico ruso como Dostoyevski, a ver si este verano cae alguno. Pero Tolkien era inglés, por si no lo sabías. Efectivamente, esta es la entrada nº 50, lo cual me produce una gran alegría. Gracias por la felicitación.
Joe, casi no me atrevo a decirlo. Odio los libros de Tokien. ¿Por qué?, fácil: cuando empezaron a salir, yo andaba por los 12-13 años. De repente tu primo, un amigo...quien fuera, se ponía a leerlo y a partir de ahí se atontaba. Sólo hablaba de los hobbits los trolls y demás zarandajas. Recuerdo que mi primo se presento a jugar un partido de futbol ¡con chanclas!. "Como un hobbit" fue su explicación.
ResponderEliminarTotal que absorbia tanto a la gente que lo leia que desde fuera le cogias mania. Y con eso me quede.
No creo que cambie
Por favor Hilario no dejes de leer a Dostoyevski, lei hace poco Crimen y Castigo....me encantó,desde la escena del crimen pasando por la sima a la que desciende Raskólnikov, y como no la inolvidable protagonista femenina..."Sonia Semionovna, tú eres nuestra madre compasiva y bondadosa, le decían esos hombres toscos, marcados por el presidio, a aquella criatura diminuta y frágil"
ResponderEliminar¡FELICIDADES POR EL POST NO. 50!!!
ResponderEliminarCreo que la magia de Tolkien estuvo en eso que mencionas: crear un universo maravilloso y transportarnos a sus lectores a él a través de sus palabras.
Pocos pueden lograr eso.
¡Saludos!
Ale.
Tolkien fue un autor fabuloso, de eso no hay ninguna duda. Pero eso de que creó un mundo de la nada ... Las obras de Tolkien son un batiburrillo de toda la mitología germánica, bebe directamente de los Edda, de las sagas islandesas, incluso muchos de los nombres (de personas y lugares) que utiliza están sacados de la poesía mitológica escandinava. No olvidemos que Tolkien era filólogo especialista en anglosajón, por lo que su conocimiento del mundo germánico era muy profundo. Así que eso de crear de la nada...
ResponderEliminarHilario pues yo lo hice ruso, porque me lo obligaron a leer entre otro autores rusos... como Tolstoi o Dostoyevsky, asi que le arruse... y me quede como dios... como leo en castellano y no veo los originales... animo que escribian grandes libros a mi me gusto mas Dostoyevsky que Tolstoy ya me contaras en alguna entrada
ResponderEliminarGonzalo, aunque me cueste decirlo, me alegro que haya alguna crítica a este libro. Había cierta monotonía en los comentarios. Igualmente, veo que tus motivos no son muy literarios.
ResponderEliminarAnónimo, gracias por la sugerencia y los ánimos.
Ale, una vez más coincidimos en el diagnóstico. Gracias por la felicitación.
Anónimo (no sé si eres el mismo de antes), lo que dices es cierto, veo que estás muy puesto en el tema. Igualmente, Tolkien creo toda una mitología, cogiendo cosas de otras, pero también tiene su mérito. Y ya que mencionas que era filólogo, el tio dominaba bastantes idiomas, no sé cuantos en concreto, pero más de 10 seguro. Y, por si fuera poco, creo 2 o 3 para su mitología. ¡Ahí es nada!
Carmina, me alegro de haber devuelto a Tolkien a su país natal. Ya te contaré mi experiencia con los rusos.
Tolkien era inglés de nacionalidad, no de nacimiento. Su país natal fue Suráfrica. En concreto, nació en Bloemfontein, la ciudad donde está jugando la selección de fútbol estos días.
ResponderEliminarHola Hilario, pasa por mi blog que allí hay algo para tí.
ResponderEliminarhttp://delibroenlibro-lamemmour.blogspot.com/2009/06/y-van-dos-premio-limonada.html
Anónimo, me has vuelto a pillar, menos mal que nos instruyes con tus aportaciones.
ResponderEliminarLammermoor, me pasaré en breve, espero que sea algo bueno. Pero si viene de ti, seguro que lo será.
Muchas gracias por los comentarios.