
En este relato, Roth trata el tema del derrumbe del imperio austro-húngaro, y lo que significó este hecho dentro de Europa. Nos lo hace a través del personaje de Morstin, un austriaco del año 1935, que está en el ocaso de su vida.
El autor saca a la palestra con esta obra el tema de la creación de las fronteras; tanto geográficas, como culturales. La narración, muy buena por cierto, está cargada de melancolía, y nos obliga a reflexionar sobre un tema que sigue siendo muy actual.
Ya que es un relato breve, no voy a ser yo menos, puesto que no hay mucho más que decir.
Hola Hilario, aunque tu reseña, como siempre, es breve, me deja con las ganas.
ResponderEliminarEs curioso que todo lo relacionado con este imperio esté "cargado de melancolía", ya sabes de mi pasión por los húngaros, así que lo apunto!
¿notas qué te vigilo?, yo pensaba que no...jejejeje!
Un saludo ;-)
¿Editorial Acantilado?
ResponderEliminarSiempre es un aliciente, además la frase "la narración, muy buena por cierto", ya debería bastar.
Parece interesante. Creo que no he leído nada de este tema. Lo apuntaré en mi lista junto a los de Bookworm e Iciar, vais a acabar con mi escasa economía :P
ResponderEliminarRoth es siempre un valor seguro. Y siempre "cargado de melancolía" (se le vino abajo, ni más ni menos, su ambiente sociocultural, toditito lo que le rodeaba).
ResponderEliminarMaribel, es que llegaron a ser un imperio imponente, y el final no creo que les dejara precisamente contentos. Todo eso queda muy bien reflejado en el libro, que te recomiendo. Así, además de vigilarme, podrás criticar mi reseña.
ResponderEliminarLoque, ¿porque te sorprende la editorial?
Mithamard, es el problema que tenemos los que somos adictos a los libros. Yo ya me he acostumbrado a tener una lista interminable de libros por leer.
Ion, es el único que he leído suyo. Además, era bastante corto. Así que me tendrás que recomendar algún otro suyo.
"La cripta de los capuchinos". Lo leí hace poco.
ResponderEliminarLo poco que he leído de este autor me ha gustado y está dentro de mi estilo de Zweig, Marai, etc. Gracias por el comentario
ResponderEliminarIon, muchas gracias. Después me pasaré por tu blog y leeré tu reseña.
ResponderEliminarBeatriz, lo has metido en un grupo de autores que me atrae mucho. Cada vez me alegro más de haberlo conocido.
Venía sencillamente a saludar. Ya llevo un tiempo largo viendo esa pipa (no sabes la tentación que he tenido en más de una ocasión de ir a la pipa. Pero ya basta. Deje el cigarrillo. Piqué con el puro de Wiston Churchill. Dejé el puro, y me ronda esa pipa de Sherlock Holmes que siempre me la recuerdas. Pero esta vez no pico. Se acabaron los vicios humeantes para mí).
ResponderEliminarEn fin, quería saludar y me encuentro con este libro que me parece muy, muy interesante. Lo apunto a la lista.
Saludos.
Me gustan tus reseñas porque eres breve y nunca cuentas de más. Lo mejor que es con unas pocas palabras eres capaz de dejarnos con ganas de leer el libro. Yo también lo apunto.
ResponderEliminarIcíar, pues nada, muchas gracias por tu visita y por tu saludo. Me alegra que te vayas con la idea de un libro bajo el brazo.
ResponderEliminarLa hierba roja, no me gusta alargarme, pienso que cada uno tiene que experimentar el libro por su cuenta. Por eso digo lo mínimo imprescindible. Espero que te guste.
Me lo apunto también ¡gracias Hilario!
ResponderEliminarUn beso,
Ale
De nada, Ale, de nada.
ResponderEliminarUn beso.