
David Fincher, el director, ha realizado una majestuosa puesta en escena, que sólo él podía y sabía hacer. Aunque el que se merece mi más sincera felicitación, es el guionista, Aaron Sorkin. Porque una historia tan difícil de contar, nos la ha narrado como si fuera lo más sencillo del mundo. Y esa es para mí una buena defición de genio: el que convierte en fácil lo difícil. Lo hace de una manera ágil, con cambios continuos de tiempo y situación, y con unos diálogos súper ingeniosos y elaborados. Los actores, jóvenes poco conocidos, brillan, pero no con demasiada intensidad.
Por añadirle ingredientes que la hagan más atractiva, diré que la trama nos muestra como se mueve el mundo de internet y de los negocios; y que toca (de forma acertada) temas tan interesantes como el poder, la ambición y las relaciones personales.
Pues no pensaba verla, pero me la apunto. Si no me gusta te reclamare...
ResponderEliminarHola Hilario, no dejo de recibir recomendaciones y lo cierto es que tengo mucha curiosidad por ver esta peli, ya que otros dos amigos entusiastas de las redes sociales me la han recomendado. Te contaré ;-)
ResponderEliminarGonzalo, no me metas presión, por favor. Aunque debo decirte que es un valor muy seguro. Tanto, que yo a pesar de tener las expectativas muy altas antes de verla, no me defraudó en absoluto.
ResponderEliminarMaribel, yo no soy un entusiasta de las redes sociales, pero me gusta estar al día de estos asuntos.
Pelicula magnifica, basada en un esplendido guion que al hilo de la historia del nacimiento de Facebook plantea temas de hondo calado.
ResponderEliminarTan solo la escena inicial del dialogo de Mark y Erika basta para condensar toda la cinta. El rey de la comunicacion no sabe conversar.
Recomendable, a pesar de un par de escenas...........con carnaza.
Hilario, tendré que echarle un vistazo porque aunque me sonaba a una nueva "Piratas de Silicon Valley" lo cierto es que he escuchado algunas buenas críticas de la película (a las que se viene a sumar la tuya) así que no le perderé la pista.
ResponderEliminarUn abrazo.
La vi y la verdad es que está muy bien llevada.
ResponderEliminarA mí me llamó un poco la atención el transfondo social que aparece. Parecía como si fuera los años 50, pero no, abría los ojos y ponía año 2003, ¡2003! ¡eso es hoy! ciertamente el mundo de los negocios que se ve en esta película no ha cambiado mucho del de ayer :(
Me han hablado muy bien de la pel´ñicula por otros sitios así que acabaré viéndola.
ResponderEliminarJosé Mª, es una gran alegría verte por aquí comentando. Coincido contigo en que es muy curioso ver que la persona que ha revolucionado las relaciones interpersonales, es alguien que no tiene amigos.
ResponderEliminarEs una pena que el director recurriera al truco fácil de poner un par de escenas sexualmente explícitas para atraer al público joven. Sobretodo porque no eran para nada necesarias.
Homo libris, merece la pena, no sólo por su calidad cinematográfica, sino también por los temas que trata.
Iciar, el trasfondo social que mencionas le da mucha profundidad a la película. Me gustan las historias que dan que pensar.
Eva, ya nos contarás tus impresiones. Espero que te guste.
No la he visto aún, pero está definitivamente en mi lista. Y no sólo porque no he parado de recibir recomendaciones de críticos, amigos y conocidos, sino porque ¿cómo me la iba a perder sabiendo que el guionista es el gran Aaron Sorkin de "El ala oeste de la Casa Blanca"? Para quien no la conozca, una serie estupenda...
ResponderEliminarElena, esa serie yo la he descubierto hace poco, y me está encantando. Si te gusta el estilo Sorkin, te gustará esta película.
ResponderEliminarAh! Se me olvidaba. Elena, gracias por el comentario y ¡bienvenida!
ResponderEliminarGuau. Menuda reseña. Yo no pensaba verla pero con lo que has comentado la veré en cuanto pueda.
ResponderEliminarHierba roja, hasta ahora se la he recomendado a unas cuantas personas y todas me han dicho que les ha gustado. Espero que tú no seas una excepción.
ResponderEliminarNo tenía intención de verla, pero el comentario que has hecho me ha picado la curiosidad.
ResponderEliminarSaludos.
Carlos, yo también al principio creía que sería una película promovida por el propio facebook como publicidad. Pero absolutamente nada que ver.
ResponderEliminarNo entiendo cómo se llama la película: La red social o No haces... Pudiera buscarlo, pero quiero que sepas que estuve por aquí y que voy a seguir tu recomendación, sin dudas.
ResponderEliminarGracias.
AD.
La vi hace poco y me gustó mucho. ¿Viste Zodiac? Se nota que es del mismo director, porque tiene un (buen) estilo similar.
ResponderEliminarPara mi gusto, mejor Zodiac, aunque se hacía larga.
Eso sí, si yo fuera el prota, sería yo quién les pondría una demanda a los autores de esta película, porque menos salir matando gatitos, no le falta nada, al pobre.
Me quedo con los gemelos regatistas pijos ¡geniales!
pd. Ade, se llama "La red social"
Coincido 100% contigo Hilario en la valoracion de la pelicula. Remarcar que es mucho mas que una peli que nos cuenta como nacio Facebook, el guionista (magnifico!) aborda temas muy interesantes que te hacen pensar. La ultima escena es muy reveladora y a mi me dio mucha pena...
ResponderEliminarNo me había llamado la atención esta película, hasta que leí tus comentarios. No se cuando llegué a mi país, pero estaré al pendiente. Es la primera vez que entro a tu bitácora, y me ha gustado mucho. ¡Saludos!
ResponderEliminarAde, ya te ha dicho el nombre Loque, aunque para evitar dudas, te diré que el nombre original es: "The social network".
ResponderEliminarLoque, he visto todas las películas de Fincher, porque me gusta mucho su estilo. Las 2 últimas empezaban genial (Zodiac y El curioso caso de Benjamin Button), pero ambas cometían el mismo error: se hacían muy largas. Gracias a Dios esta vez no ocurre eso. Esta me ha gustado más que esas.
Estoy de acuerdo, los gemelos son geniales. ¿Sabías que son el mismo actor?
Soeur, estoy de acuerdo contigo, la película da mucho que pensar. Es una paradoja que en esta sociedad, donde las maneras para comunicarse con los demas se han multiplicado, la gente tiene menos amigos.
Maya, muchas gracias por tu comentario y ¡bienvenida!
creo que la veré esta noche, porque hoy en madrid es fiesta!! jjijiji!! hoy he visto seven y te juro que todavía tengo el corazón acelerado...
ResponderEliminarYo tengo muchas ganas de verla pero mi pareja no quiere, no le llama nada!! Tendré que esperar a que salga en DVD, pero yo la pienso ver!
ResponderEliminarIsmael, pues ya nos contarás que te parece.
ResponderEliminarSeven es mucho seven.
Vero, llévale a ver una película que a él le guste y a ti no. Así él tendrá que ceder con esta. Sino, tampoco pasa nada por esperar un poco.
pues esta sin duda no me la pierdo...quiero saber bien como comenzó eso del caralibro
ResponderEliminarun abrazo,
Ale.
Ale, pues viéndola lo sabras, además es una visión independiente. Vaya, que no es una película promovida por el propio caralibro.
ResponderEliminarUn abrazo.
Vaya, vaya, esta peli tiene gancho, solo hay que ver la cantidad de comentarios.
ResponderEliminarVuelvo con el personaje de Erika que me parece el único fresco y normal de la peli, no en balde queda al margen de la vorágine facebooquera que desencadena Mark.
Los que no la hayáis visto daos prisa porque la oleada navideña la sepultara aunque es una cinta que no sufre demasiado con el DVD en formato casero. Esto ultimo casi me parece un piropo para una cinta en estos tiempos 3Ds y demás monsergas.
José Mª, yo también estoy sorprendido con tanto comentario. Es cierto que el personaje de Erika llama mucho la atención, a pesar de que tiene poca presencia.
ResponderEliminar