
No soy un amante de los relatos breves, pero hice una excepción con este autor, tan conocido por esta faceta. La verdad es que me gustó la experiencia, me descubrió otro estilo nada desdeñable. Es entretenido sentarte a leer una historia corta, y no un capítulo de un inmenso libro. Como últimamente estoy loco por los autores americanos, de la corriente llamada "realismo duro", disfruté de lo lindo con su escritura directa, cortante y seca. Si que es verdad que las temáticas eran también bastante durillas, por lo que no aconsejo leerlo cuando uno está de bajón. Los personajes son seres existencialistas, asqueados con la rutina de sus vidas, y que no saben por que camino tirar. Quizás, tal y como lo he dicho, parece que es demasiado triste; pero es un interesante paseo por las zonas más oscuras, pero no por ello poco habituales, de nuestra realidad.
Entre mis próximas lecturas estará "Catedral", del mismo autor.
ResponderEliminarA ver si es verdad que sus cuentos son tan buenos como dicen. Si me gusta, creo que también me leeré este que comentas
saludos
Me parece interesante, pero realmente, no tengo el ánimo yo para realismo duro de ningún tipo, aparte del que vivo a diario, jaja.
ResponderEliminarRaymond Carver era sencillamente fantástico. Yo conocí su obra con What We Talk About When We Talk About Love (De qué hablamos cuando hablamos de amor, editado en español por Anagrama) y me enganchó. Ahora el que tengo pendiente es Short Cuts (Vidas cruzadas), pero me apunto éste también.
ResponderEliminarSaludos.
Definitivamente, no me veo capaz de leerlo con tal sinopsis!!Sigo con "Los renglones torcitos de Dios" y de momento no defrauda!
ResponderEliminarUfff!!! Debo decir que si habla de un realismo duro mucho no me atrae. No es que no me interesen las historias duras pero hace poco leí uno libro de David Leavitt que se llama "Baile en Familia" donde desde la contratapa se presentaba una mezcla de historias un tanto duras y después resultó ser que todo era como más allá de lo normal. Es cierto que hay muchas cosas duras pero uno pedía un poco de realidad también.
ResponderEliminarGracias por darnos buenos augurios y espero que te haya gustado nuestro humilde blog!
Saludos
Ah con respecto a Harry Potter...es que el final no me pareció genial. Yo era una pro muerte de Harry, me parecía que era el batacazo para que finalizara siendo héroe. Aunque reconozco que era lo ya predecible. Me molestó terriblemente el nombre de los hijos, era cómo muy...cursi.
César, ya me dirás que tal es "Catedral", para cogérmelo yo también. Me ha dejado buen sabor de boca este autor.
ResponderEliminarEstodevivir, tienes razón, es mejor no superar la dosis de realismo, porque puede tener consecuencias.
Azote, ya tenía ganas de verte por aquí, después de verte en tantos blogs. Ese es el otro que me han recomendado de este autor, para cuando quiera continuar con él.
Begoña, no te lo aconsejo, no creo que sea de tu estilo. Me alegro que te estén gustando los renglones. No sabes la alegría que me ha dado volver a ver un comentario tuyo.
Primeraedición, todos hemos empezado con un blog humilde, pero con el tiempo se puede conseguir algo muy chulo. Vuestro comienzo promete.
Yo también soy un fan de los heroes que mueren sacrificandose, pero era lo más esperado. Comparto tu opinión de los nombres de los niños. Yo hubiera quitado todo el último capítulo, me pareció totalmente innecesario.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios.
Hilario, tendré que apuntármelo, pues por lo que comentas debe de estar bastante bien. Si lo consigo en castellano antes que Azote en inglés lo tendré un poquito más fácil XD
ResponderEliminarUn saludo.
Me alegro de que te gustara.
ResponderEliminarHomo libris, espero que te guste, ya sé que no es el idioma original, pero uno llega hasta donde puede.
ResponderEliminarIon, fue un acierto por tu parte, pero "El puente de San Luís Rey" resulto ser todo lo contrario. Me gustó tan poco, que lo dejé cuando sólo llevaba un tercio del libro. Igualmente, llevas un buen porcentaje de éxitos en tus consejos.
"stoy con EstodeVivir, no me apunto a este autor, a pesar de las buenas reseñas, es que vi la película "Vidas Cruzadas" (y de leerme algún cuento suelto) y no-no-no.
ResponderEliminarYo había oído en su momento "realismo sucio", aunque visto lo visto, le pega todo: sucio, duro, áspero (de labranza)....
http://azoteortografico.blogspot.com/2009/08/somos-tan-fisnos-que-labramos-con.html
Hola Hilario
ResponderEliminaryo también lo tengo encajado en realismo sucio, y lo leí hace mucho, sobre los últimos días de Chejov, ¿no?, no recuerdo nada, ni bueno ni malo ;-(
Lo último en esta corriente que he leído ha sido Dinero de Martin Amis, muy duro y difícil de recomendar, como curiosidad el protagonista lee <1984 y Rebelión en la Granja, que habéis reseñado Isi y tú hace poco.
un saludo!
Vaya, siento que no te gustara El puente de san Luis Rey.
ResponderEliminarLoquemeahorro, que se le va a hacer, cada uno tenemos nuestros gustos. En este caso en concreto te disculpo, puedo hacerme una idea. La verdad es que suena mejor lo de "realismo sucio". Ya le preguntaré al amigo que me dijo eso de "duro".
ResponderEliminarMaribel, veo que si te acuerdas de algo. El último relato, el que da nombre al libro, trata de los últimos días de Chejov.
¿Martin Amis? Ya buscaré por ahí, a ver que encuentro, y te diré.
Ion, no se puede conseguir todo. Pero sigo teniendo en buena consideración tus consejos.
El siguiente, sin embargo, me encantó "A Sangre Fría", de mis favoritos.
ResponderEliminarYa veremos si esta vez coincidimos :-)
Pues de momento no estoy en mis mejores dias asi que tendre que dejar el realismo duro para más adelante, pero todo llega y no soy de las que digo este agua no bebere, solo que no es el momento adecuado...
ResponderEliminarme ha gustado mucho tu reseña, y yo también paso de momento del realismo duro.
ResponderEliminarTengo de pendientes hasta el cuello, y cuando puedo leer de momento prefiero algo que me haga reir ;-)
Un abrazo,
Ale.
Hola, Hilario. Lo leí hace un par de años y es cierto que esos autores del "realismo sucio" son para leer en pequeñas dosis. De todas formas, a mí me gustan -evitando, eso sí, leerlos cuando estás de bajón.
ResponderEliminar¡Me gustan los cambios que has introducido en el blog! A ver cuando tengo tiempo para hacer unas pequeñas "reformas" en el mío.
Loquemeahorro, seguro que sí, tiene muy buena pinta por ahora.
ResponderEliminar¡Ánimo Carmina! A través de los montes las aguas pasarán. Pero te lo recomiendo, vale la pena.
Ale, comprendo tu punto de vista. Yo también tengo una lista que nunca para de crecer, aunque tampoco pare de leer.
Lammermoor, yo ultimamente me estoy dando un atracón de realismo, pero es que me ha enganchado mucho.
Me alegro que te gusten los cambios.
Segundo comentario... el primero se quedó en el espacio cibernético.
ResponderEliminarDecía que en Mi Librería dediqué un post al realismo sucio hace un tiempo ya, que espero que te haya servido de algo, si pasaste por ahí, al menos para prepararte psicológicamente.
Ojalá tu comentario de hoy sirva para motivar a los que aún no se lanzan... porque vale la pena.
A sangre fría es garantía. ¿Ya probaste con John Doss Passos? Digo porque estás metido en los norteamericanos... mi tesis fue El Gran Gatsby, de Fitsgerald, imagínate!
Un saludito.
AD.
Vaya, se me fue un gazapo, si puedes arréglamelo y elimina este comentario:
ResponderEliminarFitzgerald... con z.
Gracias
Vaya Adela, lo siento, pero no puedo modificar los comentarios de otras personas. Es un error aceptable, pues mira que el apellido es complicado.
ResponderEliminarBuscaré en tu blog esa entrada, porque no me acuerdo de ella. Ya te dejaré mi opinión en algún comentario.
Ahora estoy con Capote, pero gracias por la sugerencia. Prefiero ir libro a libro. No es mi costumbre leer dos libros a la vez.
Gracias por tu comentario.