Ir al contenido principal

Martin Campbell. "Al límite"


Tenía muy buena pinta. El director era el de la gran "Casino Royale", el protagonista era un actor consagrado, y su trailer prometía una historia de intriga a una velocidad endiablada. Pero me ha defraudado profundamente. Martin Campbell y Mel Gibson cumplen, y gracias a ellos la película no es mala del todo. Pero se han olvidado de lo más importante: el guión. No hay sorpresas, la trama es plana y previsible, el final te deja muy mal sabor de boca... Creedme, hay muchas cosas mejores que ver.

¿Porque en España tenemos esa manía de cargarnos los títulos de las películas al traducirlos?

Comentarios

  1. Pues sí, eso de olvidarse del guión es muy habitual. A lo mejor al principio tienen uno que no está mal, pero empiezan a cortar por aquí, a cortar por allá... y al final dices ¿Y esto de qué iba?

    Sobre lo de los títulos: Gran verdad, te busco un enlace realmente bueno al respecto.

    ResponderEliminar
  2. http://juguetesdelviento.blogspot.com/2010/03/los-titulos-de-las-peliculas-v.html

    ResponderEliminar
  3. Loque, gracias por el enlace, está muy bien. Es que me desespera este tema.

    ResponderEliminar
  4. Pues yo tengo esta peli en casa esperando su momento, qué desilusión, yo también le había otorgado un espacio especial, pero con estos truenos...
    Gracias por la alerta, el guión es para mí lo fundamental, luego la fotografía y luego todo lo demás, así, en ese orden.
    AD.

    ResponderEliminar
  5. esta no la he visto por aquí con ese título...seguro que es diferente. Ya te contaré. Pero tomo en cuenta que te pareció y no tendrá prioridad (mis hijos quieren ir a ver "Cómo educar un dragón" buahhhhhhhhhhhh, ¿qué va a hacer una que es madre???)

    ResponderEliminar
  6. Ade, siento aguarte la fiesta. Pero inténtalo igualmente, algunos críticos la alaban y otros (como yo) le dan caña.
    Me extraña que la fotografía ocupe un puesto tan alto en tu escala. Yo después del guión miro la interpretación de los actores. Pero tampoco quiero menospreciar la fotografía, que también es importante.

    Ale, ya me dirás que título tiene, seguro que es mejor que el español.
    A propósito, he oído que la del dragón es simpática, así que no creo que sea una tortura total.

    ResponderEliminar
  7. Pues sí, Hilario, me gusta la fotografía. Será porque en casa tengo a unos diseñadores gráficos que me abren los ojos de vez en cuando y surge el debate, además, mi yerno es director de audiovisules, de manera que siempre le estamos prestando mucha atención a los detalles.¿Te fijaste en la fotografía de Sherlock Holmes, de la que hiciste reseña por aquí?
    Un saludo cariñoso
    AD.

    ResponderEliminar
  8. También a mí me parecen importantes el guión y la interpretación. La fotografía es una de esas cosas que no se ve pero se nota. A Mel Gibson no lo trago (también tengo filias y fobias en cuestión de actores)

    ResponderEliminar
  9. Ade, sólo hay que ver tu blog para darse cuenta. Yo sólo la destaco cuando vale la pena, como en el caso de Holmes.

    Lammermoor, ¿no tragas a Mel? ¿Con las grandes películas que ha hecho? Bueno, yo también tengo manía a actores que objetivamente son buenos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

J.R.R. Tolkien. "El Señor de los Anillos. La Comunidad del Anillo"

La próxima entrada de este blog (después de esta), es la número 50, y lo he querido celebrar hablando de mi libro preferido. Como generalmente se ha publicado en 3 tomos, he dividido mi opinión en cada una de las partes. Para ello, dedicaré la entrada anterior (esta) y posterior (la nº 51) a este mismo objetivo. Hace unas semanas, mi madre visitó este blog (no dejó ningún comentario), y le extrañó que aún no hubiera hablado de este libro. Yo le dije que esperaba una ocasión especial, la cual ha llegado. Yo no leí este libro en 3 tomos, sino en una edición compacta. Me alegré al saber que era lo que prefería su autor, el cual remarcaba que "El Señor de los Anillos" no es una trilogía, sino un libro, dividido en 3 partes. Sé que el libro es de fantasia, sé que es muy largo, sé que tiene muchos personajes... Pero no os podeis imaginar la gozada que es leerlo. Es verdaderamente fantástico, con todas las acepciones que tiene la palabra. Yo casí lloré al acabarlo, deseando que fuer...

Stefan Zweig. "Carta de una desconocida"

Cada vez estoy más convencido de que la perfección está en la sencillez. Los autores que valoro más por su buena pluma , son personas que no utilizan palabras ni expresiones complicadas o grandilocuentes. En ese grupo está mi amigo Zweig. Su forma de escribir no llama especialmente la atención, pero cada palabra o frase te lleva a la siguiente con una simplicidad y efectividad impresionante. Sabe hacerse explicar, sin dejarte ningún tipo de duda. Te da la sensación de estar charlando con él tranquilamente, como quien no quiere la cosa. Estoy seguro que este escritor podría hablarme de lo que quisiera, porque no dejaría por ello de separarme de uno de sus libros. Bien es cierto que, puestos a elegir, prefiero la emocionante historia de la Novela de ajedrez , pero la lectura de esta carta que una desconocida le escribe a su amor secreto no está tampoco nada mal.

Miguel Delibes. "El camino"

Un chaval de un pequeño pueblo tiene que irse a la ciudad para continuar sus estudios. La última noche antes de partir recuerda todas sus divertidas vivencias. Una historia encantadora y muy bonita. Acompañamos al simpático personaje en sus travesuras, pasándotelo bomba. A pesar de eso, la historia está cargada de melancolía y añoranza. El libro se lee facilmente y el autor nos demuestra su dominio de la lengua, de forma sencilla y agradable. Ha sido de los pocos libros que me he leído dos veces. Muy aconsejable, para cualquiera que quiera disfrutar con literatura de la buena.